25 oct 2012

Coaliciones y consensos


Para hacer frente a la situación que creaba el hundimiento del franquismo tras la muerte del dictador nació el consenso. Fue liderado por una derecha salida del régimen recién desaparecido pero con ideas reformistas y democráticas. Pese a los esfuerzos de la oposición democrática ilegal o tolerada, del movimiento sindical y de los progresistas que se movían en todos los sectores, las mayorías estuvieron con esa derecha reformista de origen franquista en todas las consultas de aquellos momentos decisivos. La debilidad política de unos (izquierda democrática y nacionalismos periféricos), el lastre originario de otros (derecha reformista), la necesidad de neutralizar los restos del franquismo y la ingente tarea que se presentaba de reconstrucción política y económica condujo a un consenso básico para la transición. Por mucho que ahora se critique, fue un logro de la clase política como ha habido pocos en nuestra historia reciente, ratificado y homologado por la acogida mundial y por ser utilizado como referente en la sustitución de muchas dictaduras, personales o de partido, en las postrimerías del S.XX.

En Alemania, en las elecciones del 2005, la aritmética electoral y la necesidad de afrontar de modo definitivo los efectos económicos y sociales negativos de la reunificación indujo a los políticos democristianos y socialdemócratas a componer una gran coalición (Grosse Koalition) entre los dos partidos históricamente antagónicos. Las reformas que la canciller Merkel nos dice que su país ya realizó y que ahora nos exige a nosotros se fraguaron en aquellos años de coalición, 2005-09 (reforma laboral, de las pensiones, etc.).

Fórmulas de colaboración entre partidos antagónicos las ha habido siempre y en todas latitudes a condición de que la gravedad de la situación lo requiriera. En España se ha dado parcialmente para el caso del terrorismo, comprometiéndose la oposición a no criticar la política gubernamental en ese sector, aunque, de hecho, sólo la izquierda la haya respetado.

La situación de España en este momento es muy grave. La crisis económica no requiere comentarios, basta con recordar los cinco millones largos de parados y que estamos pendientes de un rescate cuyas condiciones empeorarán la situación actual y no es ni mucho menos seguro que nos saque del de círculo infernal en que ha caído la deuda. La deriva soberanista en las dos comunidades con fuerte presencia nacionalista amenaza con descomponer el perfil territorial de España de los últimos quinientos años. Pero es que además es posible el contagio en otras comunidades. Hay una crisis institucional que hace tambalear a la monarquía, al Congreso, a los partidos, a los sindicatos… El desprestigio de los políticos y de la política está poniendo en cuestión el sistema mismo de democracia representativa.

Los desafíos a los que ha de hacer frente el gobierno en los próximos meses nos llena de inquietud, pero hace que se nos erice el pelo si pensamos que el gabinete actual se dispone a lidiarlos en solitario, armado de la habitual soberbia de la derecha fundamentalista, si se me permite la expresión, y esgrimiendo el arma de la mayoría absoluta, arma poderosa de saber blandirla. Sin duda su altura de miras llegará hasta ofertar a los demás que se unan al carro, pero callados, o se queden fuera, pero también en silencio, según su concepto demostrado de consenso.

He puesto ejemplos de colaboración comprometida entre contrarios, uno en la España contemporánea y otro en Alemania, protagonizado por la propia Merkel. Ambos surgieron en una situación difícil. ¿No ven los dos grandes partidos españoles de hoy la conveniencia (¿necesidad?) de ensayar uno u otro modelo, o quizás una nueva fórmula? La derecha tiene la responsabilidad de la iniciativa y de hacer posible la incorporación de los demás. El PSOE la de cerrar su crisis interna y aclarar de una vez por todas su discurso económico y territorial-identitario.

4 comentarios:

Juliana Luisa dijo...

Estoy de acuerdo con su análisis, pero a estas alturas de la humanidad, creo que habría que incorporar a los ciudadanos. Hay muchos expertos, filósofos políticos contemporáneos, que abogan por una mayor participación de los ciudadanos. No es un sueño utópico; el que se convierta en realidad depende del número de personas que crean en él y trabajan por él.

Un saludo

Arcadio R.C. dijo...

Venimos dando vueltas en torno a la misma cuestión desde hace algún tiempo. Yo no niego la necesidad de que la participación ciudadana sea más agil e intensa. Para ello exhorto a los que tienen la potestad legislativa por la representación que se les ha otorgado de que pongan los medios necesarios; tambien a los ciudadanos a que no renuncien a sus deberes y derechos ciudadanos ni siquiera en tiempos de bonanza.

emilio dijo...

Estos políticos, los que tenemos ahora (no los de la transición), no están a la altura de las circunstancias: ni unos ni otros son capaces de poner los intereses del Estado y de los ciudadanos por encima de su interés partidista. Parece imposible que, con la que está cayendo, ninguno de los 2 grandes partidos (pero tampoco los otros) emprendan iniciativas en el sentido que tú señalas. Claro que si esto lo dijeras tú en clase, siempre habría alguno que exclamaría "pues preséntese uste a presidente" :-(
PD. comparto la opinión de Juliana Luisa.

jaramos.g dijo...

No estoy de acuerdo con la idea de que "todos los políticos son iguales". De malos, se entiende. Ni siquiera lo son los partidos. Además de que es injusta, me choca que tal valoración solo se haga y se repita hasta la saciedad cuando la izquierda, mejor dicho, el PSOE, está fuera del gobierno. En cuanto a la falta de actitud para el diálogo y el consenso, me permito recordar uno de los hechos más vergonzosos de nuestra democracia: el Pacto del Tinell. Estoy de acuerdo con la necesidad de un amplio y generoso acuerdo, que no se da seguramente a causa de una serie amplia de factores diversos, y no por un solo motivo. Salud(os), amigo Arcadio.