El efecto
más irritante de la crisis es el crecimiento de la desigualdad. Al tiempo que
decrecen los ingresos de la inmensa mayoría (por la disminución de la actividad,
el encojimiento de salarios y prestaciones sociales y el aumento disparatado
del desempleo) aumentan los ingresos de una aristocracia del dinero, una exigua
minoría de gestores de las grandes empresas y potentados de las finanzas; en
suma, una polarización de la riqueza, a contrapelo de lo que habíamos creído
que era la tendencia natural del progreso, en cuyas claves nos juzgábamos ya versados.
31 mar 2014
25 mar 2014
Suárez y la Transición
La desaparición de Adolfo Suárez nos hace volver de nuevo
sobre la Transición y sus protagonistas, y, cómo no, sobre el valor político y
humano del personaje.
Los análisis a corto plazo son siempre problemáticos por la
inaccesibilidad de los documentos, los intereses aún vivos y las traiciones de
la memoria. La mitomanía, tan irresponsable y frecuentemente cultivada, es otro
elemento tergiversador.
18 mar 2014
Reflexiones sobre la democracia (10)
Mucha gente se siente cómoda con regímenes autoritarios o
dictatoriales. Los que hemos vivido en uno de ellos tantos años guardamos
memoria de la conformidad, identificación y hasta entusiasmo con que una, me
atrevería a decir, mayoría de compatriotas se manifestaba a diario. Cierto que
la ausencia de crítica, el adoctrinamiento y los aparatos represivos
contribuían poderosamente a mantener la situación; pero, era perceptible, en el
fondo de las conciencias, la comodidad con que se aceptaba la situación y,
consecuentemente, la incomodidad y la inquietud con que muchísimos enfrentaron
los primeros zarandeos democratizadores procedieran del propio régimen o de la
oposición, hasta entonces clandestina.
11 mar 2014
¿Existe una cultura europea?
¿Existe
una cultura europea? Si la respuesta fuese afirmativa ¿Cómo definirla o describirla?
En este momento en que la construcción de una unión europea parece imparable (a
pesar de la crisis y porque al superarla es de prever un salto adelante) estas preguntas
son pertinentes.
Cuenta la mitología clásica que Europa era una princesa
fenicia, semita según nuestros esquemas etno-históricos de hoy, que fue raptada
por Zeus. Se había mostrado ante ella como un manso toro blanco, pero tan
pronto la ingenua muchacha se encaramó confiada en su lomo emprendió la carrera
que ya no detuvo hasta llegar a Creta.
5 mar 2014
Mismos perros, distintos collares
En los años de tránsito del siglo pasado a éste dirigió la
Reserva Federal, institución clave en la política económica de USA y el Mundo,
Alan Greespan, uno de los apóstoles del neoliberalismo. En su informe anual
ante el Congreso en 1997 justificó el éxito económico de su política porque
estaba imponiendo «una mayor inseguridad en los trabajadores». El evangelio
neoliberal se escribe en ‘neolengua’, invirtiendo la semántica al uso para desembocar
en una jerga confusa a oídos del común pero transparente para sus seguidores;
rara vez utiliza expresiones tan reveladoras de su verdadera sustancia como la
anterior, pero, a veces, cuando sus pastores se sienten rodeados de colegas,
ignoran al rebaño y pierden las formas.
Ya en los balbuceos de la nueva
era en la que ahora boqueamos, el Partido Conservador Británico de Mrs.
Thatcher, se planteó un cambio drástico que desmontara el dominio
socialdemócrata y su criatura: el Estado del bienestar. No aspiraban a asegurar
su puesto en el tradicional turno de gobierno sino a cambiar el modelo de
sociedad dinamitando las posiciones que los trabajadores habían venido
conquistando desde la guerra. Para ello «Thatcher lideró la flexibilización en
el mercado laboral, la privatización de empresas públicas y redujo el poder de
los sindicatos» (¿Suena familiar?). Los dos primeros objetivos eran imposibles
sin el tercero, así que preparó la respuesta a la previsible y esperada huelga
de mineros (1984/85) como un estado mayor prepara una operación militar. La confrontación
fue épica, pero, por lo mismo, la derrota sindical en que desembocó tuvo
proporciones de cataclismo para la clase trabajadora. A la vez que se
desarticulaba el movimiento obrero se lanzaban cantos de sirena que pregonaban
un novedoso capitalismo popular en el que los trabajadores podrían participar
en los proyectos capitalistas, que levantaban vuelo tras la venta de las
empresas estatales y la privatización de los servicios públicos, liberados de
la “tiranía” y el “chantaje” sindical respectivamente. Para ello nada mejor que
una desregulación financiera y una flexibilización laboral que engrasaran el
sistema. La voladura del movimiento obrero en Gran Bretaña fue de tales
proporciones que el Labour Party, criatura histórica de los sindicatos, acabó
renegando de sus fundamentos ideológicos y concibiendo una “tercera vía”, que
no era otra cosa que la aceptación del nuevo statu quo establecido por sus,
antes, enemigos de clase.
En España cualquier parecido con
el movimiento sindical británico sería pura y milagrosa coincidencia. Liquidado manu militari por el franquismo su resurrección fue posible por el
ánimo luchador de una minoría esforzada, pero su consolidación se debió tanto como
a la iniciativa popular que, por cierto, nunca se lanzó a la militancia masiva,
a las políticas de promoción de las formas democráticas del Estado de la Transición.
Como en los partidos, la financiación,
prebendas y subvenciones han tenido un papel importante, que, en lugar de
disminuir, han crecido con el tiempo. Un pecado original que tiene mucho que
ver con su descrédito actual.
Con la crisis, desencadenada
precisamente por los excesos que siguieron a la desregulación de los mercados
financieros, los sindicatos españoles se han visto gravemente afectados. La
desindustrialización y el paro los han llevado a una situación famélica, el
desprestigio de la política y los políticos les han alcanzado igualmente, porque
muchos trabajadores los identifican con la clase política (el pecado original).
En esas circunstancias el gobierno reaccionario de Rajoy ha podido dedicarse a
desmontar minuciosamente los derechos y seguridades laborales con la reforma
laboral sin prácticamente resistencia. Aquí ha sobrado cualquier épica.
Llegamos así a la receta de Thatcher, Greespan & Cia: la cuestión es que los trabajadores estén más inseguros,
jurídicamente indefensos, sindicalmente huérfanos; no irán a la huelga y
aceptaran cualesquiera condiciones de trabajo y de salario. Una bendición para
la subida de la productividad que desde tanto tiempo vienen reclamando los
economistas de la cosa. La macroeconomía está de enhorabuena.
¿Quién se acuerda ya de la lucha
de clases, del proletariado y la burguesía? En un texto de Noam Chomsky he leído
dos nuevos términos: precariado y plutonomía. No es ‘neolengua’ sino un intento
de hacernos comprender que son los mismos perros con distintos collares.
1 mar 2014
Fundamentos éticos de la Renta Básica
La
sociedad humana a lo largo de los milenios de su existencia ha acumulado un
patrimonio colectivo cuyos beneficios corresponden a todos y cada uno de sus
componentes. Sin interferencias injustificadas ese legado debería bastar para garantizar
una existencia digna a todo humano allí donde resida y proceda del grupo que
proceda.
La civilización, o la cultura, es un proceso acumulativo y
dado que todos los humanos que hoy pueblan el Mundo proceden de ancestros comunes,
los herederos de todos los logros de la raza humana hasta el día de hoy son
todos sus miembros, no sólo los más poderosos, que, de hecho, han monopolizado
esos bienes y se esfuerzan por asegurárselos para el futuro. Cualquier progreso
tecnológico o científico de hoy, por muy bien que esté identificado su autor,
no sería posible sin los millones de pequeños o grandes pero anónimos avances
sucesivos y acumulativos que ha generado la humanidad desde el principio de los
siglos. Cualquier propiedad sobre cualesquiera bienes sólo es posible porque lo
permiten unas leyes que derivan de una coyuntura sociopolítica concreta,
siempre susceptibles de ser abolidas en nombre de otros principios más justos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)