29 dic 2013

Ocio y negocio. El mito de la laboriosidad catalana y la holganza andaluza

Los latinos utilizaban el término negotium, que es la negación de otium (ocio), para expresar un quehacer o trabajo. Recurrir a una expresión negativa no es una casualidad sino el reflejo de una cultura que entendía propia de esclavos y libertos cualquier actividad productiva. En el otium se educaban las clases poderosas, como en Grecia, y de él salieron desde tantos logros del arte o la filosofía hasta las empresas militares que construyeron un imperio. El cristianismo no cambió nada al introducir la idea del trabajo como castigo por el pecado original.

20 dic 2013

Ir de culo

Ninguna especie animal anda para atrás. Se dice que lo hacen los cangrejos pero no es cierto, como mucho caminan de lado. En el mar es diferente, uno no sabe nunca si lo hacen los calamares, por ejemplo, y no digamos las estrellas o los erizos. Pero el ámbito marino no es el nuestro, aquí, en tierra seca, usamos las patitas, sean dos, cuatro, seis, ocho o cien para encarar la marcha siempre hacia adelante. Sin embargo, en lo que se refiere al progreso, que es un caminar por la historia, en lugar de por la geografía, las cosas son diferentes. El resultado final, la tendencia general, parece haber sido la progresión hacia el frente; pero cuando entramos en el detalle se nos revelan tiempos en los que lo hicimos de lado o incluso reculamos. Precisamente estamos en uno de ellos. Me refiero, como es natural, a los españoles, que dentro de la especie humana constituimos un fenotipo peculiar.

19 dic 2013

Dos mejor que una

En los tiempos en que Zapatero andaba enredado en el lío de la reforma del estatuto catalán que él mismo había producido, fui abordado en la calle por una militante del PP que me invitó con entusiasmo digno de mejor causa a firmar “contra Cataluña” en una mesa instalada ex profeso. Cuando hace unos días he leído en la prensa el simposio que intelectuales e historiadores catalanes han celebrado en Barcelona con el lema “España contra Cataluña” no he podido por menos que relacionar ambos sucesos, aparte la estupefacción que me produjo la irresponsabilidad de dos líderes naturales: un partido de gobierno, al que se le supone experto en política y relaciones sociales, y un grupo de intelectuales, supuestamente ligados a la racionalidad y la ciencia.
Quizás en el futuro, cuando tengamos mejor conocimiento sobre la importancia de las emociones en nuestros actos y la relación entre emoción y razón, este tipo de sucesos se controlen mejor. Hoy por hoy, somos demasiado torpes, unos más que otros, para evitar desaguisados tan estúpidos, pero tan graves, como el que se ha perpetrado contra la relación España/Cataluña. Relación tan delicada que no existe un siglo en nuestra historia de los últimos quinientos años (desde que andamos más o menos juntos) que no haya vivido una o más crisis delicadas y peligrosas.

9 dic 2013

Aniversario

He echado cuentas y resulta que he vivido ya algún año más con la Constitución que con Franco, eso sin contar los tres años cruciales en que se fraguó el nuevo régimen (75/78). Se repartan como se repartan lo cierto es que ya pasé el ecuador. Es una satisfacción poder decir que he vivido más tiempo a este lado que a aquel otro.
En tiempos del padrecito, que se autoproclamó caudillo, me agobiaba la idea de no vivir nunca la democracia, de pasar el resto de mis años en la indignidad del autoritarismo. Pero, todo pasa y también pasó el tiempo de la dictadura. Lo expreso de modo impersonal porque sinceramente creo que la voluntad consciente de las personas no fue decisiva. Hubo esforzados que arriesgaron su libertad y su vida, algunos las perdieron, y con su acción empujaron el proceso, pero fueron demasiado pocos. Lo cierto es que si se produjo una transición es porque el impulso decisivo para el cambio provino desde dentro; si hubiera venido de fuera se habría producido la ruptura.

3 dic 2013

La mejor alcaldesa, la Virgen

Hace unos cinco años y muchas decenas de posts calificaba yo, en este mismo blog, de entre freaky y casposo el espectáculo que daba el ayuntamiento de Morón de la frontera declarando alcaldesa de la ciudad a la virgen denominada María Auxiliadora. Hoy me tropiezo con la noticia de que la corporación municipal de la Línea ha nombrado alcaldesa perpetua de la ciudad a la Inmaculada Concepción. Precisamente de ella  lleva la ciudad el apellido desde el S. XIX para corregir el nombre originario de Línea de Gibraltar (en principio no era más que  eso, una línea fortificada frente al enclave británico) y porque por esas fechas se consumaba el invento vaticano de la Inmaculada. Aquellos eran otros tiempos. En la ocasión que nos ocupa hoy el consistorio linense está gobernado por una mayoría socialista, que se ha cubierto de gloria, nunca mejor dicho.

30 nov 2013

Responsabilidad

Se ha consumado el cierre de la radiotelevisión autonómica valenciana. El proceso, seguido paso a paso por la prensa, la radio y la televisión como si se tratara de algo trascendental para toda España (viva el corporativismo) es un símbolo de lo que a nivel de toda nuestra sociedad ocurre en lo que se refiere a la responsabilidad.

Parece como si tal valor sólo fuera exigible a los que detentan algún poder. Como si los ciudadanos de a pie, como suele decirse, estuvieran exentos de esa carga, como si el pueblo llano fuera por definición sustancialmente inocente, en la más amplia acepción de la palabra, y cualquier exigencia de deberes en su trabajo o en el ejercicio de su ciudadanía estuviera fuera de lugar, como si las obligaciones morales que se derivan del libre arbitrio de cada cual no fueran exigibles a cada uno de nosotros con independencia del lugar que ocupemos en la sociedad.

16 nov 2013

Desenterrando la Biblia

Los cinco primeros libros de las Sagradas Escrituras, que los cristianos llaman Pentateuco y los judíos Tora, contienen el germen de las tres religiones abrahámicas (judaísmo, cristianismo e islamismo). Son sin duda los escritos que han ejercido una mayor influencia en la historia de la humanidad, considerando que los evangelios y el Corán son algo así como la ampliación y actualización de la revelación, según cristianos y musulmanes. Muchos millones de personas creen todavía hoy que han sido inspirados por Dios y que, por tanto, encierran las verdades fundamentales que han de guiar la vida de los hombres. Sin mencionar que han constituido la médula ideológica en torno a la cual se han levantado dos grandes civilizaciones, la cristiana y la islámica

10 nov 2013

Perdiendo el control

El despuntar del capitalismo (baja Edad Media) fue temprano y su arraigo lento, difícil y paulatino, aprovechando las contradicciones del anterior sistema y formación social (feudalismo).
 El poder de los monarcas sólo podía crecer a costa de los nobles, auténticos beneficiarios del feudalismo, pero también principales sostenedores de la monarquía. Para ello los reyes tuvieron que buscar financiación allí donde había dinero: las ciudades (burgos), hogar de la burguesía. El proceso de pactos, complejo, accidentado y titubeante acabó convirtiendo, al cabo de unos siglos, a la nueva clase en protagonista de una revolución que acabaría con las monarquías y todo el sistema feudal.

1 nov 2013

La solución asimétrica

Los nacionalistas catalanes llaman España al conjunto de los territorios del Estado que no son Cataluña. Lo mismo se puede decir de los vascos. Puesto que el nacionalismo radical se ha extendido en ambos territorios como mancha de aceite (en los últimos tiempos más en el primero, sorprendentemente) la frecuencia con que lo oímos ha aumentado mucho. El hábito ha llegado a los medios de comunicación y a muchos ciudadanos de cualquier lugar que, queriéndolo o no, se expresan así más que ocasionalmente.

28 oct 2013

Un ejército de reserva

El capitalismo ha creado una infinidad de los elementos que componen nuestro mundo de hoy; por ejemplo, el desempleo. El concepto y los vocablos con que se expresa no tuvieron carta de naturaleza más allá del siglo XVII, y eso si nos situamos en Inglaterra, lugar en el que se dio a luz al sistema en su variante industrial. Me refiero naturalmente al desempleo estructural, que requiere a su vez la existencia de una masa de asalariados y el derecho de las empresas a prescindir de ellos, según sus intereses. «La expresión "sin empleo", en Inglés, en el sentido de "temporalmente sin trabajo", se remonta a la década de 1660, la referencia a "los desempleados" como grupo se hizo por primera vez en 1782, y la referencia a "el desempleo", como una condición general es atestiguado por primera vez en 1888».

21 oct 2013

La justicia: varias preguntas y una interjección

La crónica de tribunales compite con la deportiva por el protagonismo informativo. Los alardes de los jueces estrella inundan los medios con las peculiaridades de sus métodos o de su carácter, desbancando a los ídolos del cotilleo televisivo. Los que tienen menos aptitudes circenses acuden a las tertulias de radio y tv, otro fenómeno de los tiempos que se ha convertido en insufrible, a hacer gala de un corporativismo vergonzante. Las vistas multitudinarias, como las del caso Malaya, los ha sacado de los espacios sacralizados, cubiertos de maderas nobles y terciopelos rojos, para situarlos en ambientes funcionales con cámaras y micrófonos, lo que ha contribuido a su desacralización. Lo cierto es que, por una cosa u otra, el prestigio de la justicia no vive sus mejores momentos.

17 oct 2013

La humanidad vista desde el aire

Misha-Godin. Multitud
Vista desde el aire la humanidad semeja un gigantesco hormiguero. Decía Saint Exupery que esa era la razón por la que es difícil encontrar un piloto amante de la democracia. En realidad el escritor francés tenía una cierta querencia hacia posiciones aristocráticas (era de familia noble) y el mismísimo de Gaulle  le tachó alguna vez de germanófilo, lo que en aquel momento venía a significar fascistófilo (perdón por el palabro). Quizás fueran esas las razones y no la altura. En otro lugar he leído que cuando se conoce al hombre (las personas) en la distancia corta y uno por uno es imposible tener confianza en el porvenir de la humanidad o del  mundo que la soporta. Alejándose o acercándose parece que siempre es demasiado fácil encontrar excusas para desconfiar  del género humano. Sirva de guinda aquella tontería a la que puso música un famoso cantante: «Quisiera ser civilizado como los animales».

9 oct 2013

El cava y la política

Los políticos ejercen una labor de liderazgo imprescindible en cualquier sociedad por poco compleja que sea. Quizás en un futuro más o menos próximo, con el desarrollo social y tecnológico adecuado, la participación ciudadana en la gestión política cotidiana sea más viable y sostenible que en la actualidad. Hoy por hoy sólo en situaciones excepcionales, crisis agudas o momentos revolucionarios, la masa de la ciudadanía se mueve para participar directamente; pero, el esfuerzo nunca se sostiene mucho tiempo y, aún así, difícilmente alcanzará una mayoría cualificada. El recurso a los políticos es inevitable.

2 oct 2013

El suicidio

Entrando al trapo desde el primer momento y sin rodeos dice Albert Camus en el primer párrafo de El mito de Sísifo: «No hay más que un problema filosófico verdaderamente serio: el suicidio. Juzgar si la vida vale o no vale la pena de vivirla es responder a la pregunta fundamental de la filosofía».
Bien sea por la consecuencia que encierra tal aserto o porque comparto plenamente la opinión del filósofo, me parece útil reflexionar sobre la cuestión, aunque sea con la levedad que imponen mis limitaciones.

27 sept 2013

Trabajo y vida

El mercado tiene una lógica perversa vista desde los muy humanos intereses de los individuos que están sometidos a él. En los albores de la revolución industrial el mercado de trabajo se vio alterado por la introducción de máquinas que aumentaban significativamente la productividad. El primer impacto fue profundamente negativo para los obreros que en lugar de mejorar su situación se veían amenazados por el desempleo (cada hiladora o tejedora mecánica hacía el trabajo de decenas de peones), lo que presionó a la baja sus raquíticos salarios por la sobreabundancia de mano de obra y empeoró su situación general. Además el mercado laboral era inundado por una avalancha de gentes expulsadas del campo, en donde también había entrado la lógica capitalista. Sólo una tenaz y difícil lucha colectiva, sindical y política, logro después de varias generaciones un equilibrio y convivencia menos traumática con el avance tecnológico y los cambios de modelo económico social. Hoy la revolución industrial se nos presenta como un gigantesco salto adelante, pero sus protagonistas tuvieron otra experiencia.

20 sept 2013

De la transición a la secesión

En los años de la transición algunos pensábamos que el nacionalismo periférico (vasco y catalán), aliado en la lucha contra la dictadura, debería haber obtenido la satisfacción de sendos referendos en sus respectivos territorios, que hubieran aclarado definitivamente su anclaje en el Estado. Es obvio que en aquellos momentos el voto secesionista no hubiera superado el 25% en el mejor de los casos. Una parte importante de la izquierda abogaba por esta solución. Pero precisamente porque los unitarios a ultranza eran una aplastante mayoría se opto por ningunear esa opinión, optando por hacer de la negación una cuestión de principios. La semilla de la frustración nacionalista quedaba sembrada.

13 sept 2013

Cataluña

Que Cataluña sea una nación y tenga por tanto el derecho a construir un estado y aspirar a su independencia o que sea parte integrante e inseparable de España son creencias. Podemos aportar argumentos de todo tipo a favor de una u otra proposición, pero, en última instancia, lo que nos hará quedarnos con una de ellas estará más ligado a las emociones que suscita cada situación que al sopesado frío y objetivo de los razonamientos, suponiendo que eso sea posible en estos casos.

El DRAE después de informar de que creencia es un “firme asentimiento o conformidad con algo” nos proporciona otra acepción: “Religión, doctrina”. El sentimiento nacionalista, se dé en Cataluña, en el resto de España o donde sea, no necesita demostraciones científicas para sus asertos, le basta con indicios, tan leves a veces que otros pueden utilizarlos para llegar a las conclusiones contrarias. En realidad los conceptos con los que se juega, nación, pueblo, soberanía, relato histórico, son tan ambiguos y faltos de realidad material que cabe siempre cualquier conclusión. No digo que el nacionalismo sea una religión, pero sí que es un fenómeno de la misma índole. Un sentimiento que nace en la misma región de nuestro cerebro y está construido con idénticos mimbres. Por supuesto, como con cualquier emoción, caben enfriamientos inesperados, exaltaciones sorpresivas, contagios colectivos… Siempre de difícil explicación.

14 ago 2013

Islam y democracia


El cristianismo (a la fuerza ahorcan) se ha retraído al ámbito privado y de la conciencia individual, de forma que la sociedad ha podido desarrollar, sin su tutela, un espacio cívico democrático y laico. ¿Es posible esperar otro tanto del Islam?
Las peculiaridades del nacimiento y la evolución histórica del cristianismo en los primeros momentos hizo que se impregnara del pensamiento griego, del neoplatonismo que dominaba la vida cultural de entonces, lo que le dotó de un sustrato filosófico que constituyó el entramado de sus complejidades dogmáticas. Rodeado de cultos que habían desarrollado rituales igualmente complejos y ricos, se benefició de ellos, incorporándolos con adaptaciones más o menos importantes. Todo ello añadido a la tradición cultual judía de la que formó parte en los primeros tiempos. Durante al menos cuatro o cinco siglos, periodo de definición y de diferenciación respecto del judaísmo, el debate filosófico fue intenso.

29 jul 2013

El cura Meslier. Un ateo en la sacristía

Se suele achacar a la presencia asfixiante de la Inquisición la falta de pensamiento científico y aún de pensamiento crítico en general en la España de hace unos siglos. Pero tal idea tiene todo el aspecto de autojustificación endeble o de mentira piadosa. Más bien, la anómala supervivencia del tribunal del “Santo Oficio” en nuestro solar (hasta bien entrado el S. XIX) se podría explicar por la falta o inconsistencia de un pensamiento racional generalizado en las élites, para lo que, a su vez, habría que buscar condicionantes socioeconómicos en nuestro peculiar devenir histórico. Sea como sea, lo cierto es que mientras en otros rincones de Europa la Ilustración rompía con los esquemas tradicionales de pensamiento, en nuestro país apenas si se intentaba cierta lucha contra las supersticiones más burdas o se pretendía difundir la enseñanza de algunas ciencias útiles. Todo eso sin poner jamás en cuestión los fundamentos ideológicos (filosófico-religiosos) ni, por supuesto, políticosociales del sistema. Un Voltaire o un barón de Holbach no hubieran tenido lugar entre nosotros, no ya porque los poderes religioso-políticos los hubieran acallado, sino porque ni siquiera hubieran nacido o prosperado en un caldo de cultivo tan poco estimulante.

1 jul 2013

Zapatero a tus zapatos

Hay movilidad social cuando los grupos no son impermeables y es posible ascender desde capas inferiores a otras superiores. La sociedad de castas representa el modelo más rígido. En ellas las diferencias sociales están marcados por rasgos étnicos o de otro tipo muy visible y el paso de una casta a otra es imposible: lo consagra la religión (hinduismo), lo imposibilita la costumbre y hasta lo prohíbe la ley. En el mundo occidental el sistema estamental de origen medieval era más permeable, pero las diferencias residían en la sangre y el origen. Fue desbancado por el ascenso del capitalismo y la sociedad burguesa que estableció un sistema de clases.

Las clases sólo se diferencian por el nivel de la renta y no deben comportarse como compartimentos estancos; sin embargo, la convivencia de modelos crea situaciones poco claras. En el XIX la coexistencia de los antiguos estamentos con las clases modernas era la norma. La novela de la época (Balzac, Proust) aporta testimonios excelentes, mientras que la persistencia de la esclavitud o de minorías étnicas (gitanos) proporciona otro sobre la anormal persistencia de castas. Las mentalidades reflejan esta mezcla con una confusión de valores. Siempre el ascenso social tuvo mala imagen y se identificó con el arribismo y con comportamientos asociales.

26 jun 2013

El estado en declive o el ascenso de la nueva religión

Desde que se consolidaron las estructuras de los estados territoriales o nacionales que definen el paisaje político actual, cualquier análisis, político, cultural, social, histórico,  económico, se hace siempre con referencia al estado. Incluso en aquellos textos de historia que incorporan a su título el calificativo de universal o general la narración no puede evitar la referencia constante a los estados, cuando no estructuran su contenido en función de ellos.


Históricamente el marco estatal supuso un avance considerable al superar las relaciones personales de fidelidad, vasallo/señor, y la patrimonialización de lo común en manos de las dinastías reinantes. Conforme se iban consolidando las nuevas estructuras se debilitaban las viejas y las clases que se disputaban la hegemonía social pugnaron por apropiárselo en su beneficio. En el XIX era evidente que la disputa se había resuelto a favor de la burguesía que practicaba credos de economía de mercado, según permitían las circunstancias.

21 jun 2013

El estado del malestar

Hay un movimiento ciudadano que se llama así. Hay blogs con ese nombre. No extraña la proliferación porque es la cruz de aquel Estado del bienestar que se diluye a pasos de gigante, en la práctica de algunos o en la esperanza de muchos. Verbalización de un estado de ánimo político que emerge en las “primaveras” y movimientos de “indignados” que se extienden por ambos hemisferios y amenazan con convertirse en un fenómeno global.

Comenzaron siendo sucesos propios del mundo islámico en busca de sistemas democráticos, aunque sólo cuajó en aquellos países con regímenes laicos que habían “modernizado” ya, hace décadas, las estructuras sociales respectivas desde revoluciones “occidentalizadoras”, obviamente malogradas. Por la presunta esperanza democrática que encerraban (¿de nuevo defraudada?) se ganaron el apelativo de “primaveras”, emulando aquella de Praga, en la onda del 68, también abortada.

11 jun 2013

La coartada demográfica


Las medidas de porte ideológico se aceptan más fácilmente si se presentan apoyadas en supuestos datos científicos. Con frecuencia la política social ha encontrado en presuntas amenazas demográficas la coartada perfecta.

1) En los años 30 del pasado siglo las voces que auguraban la inminente despoblación de Occidente a causa del descenso de la natalidad por la aparición de la tercera fase de la transición demográfica permitió la puesta en marcha de políticas natalistas extremas justificadas por las corrientes de autarquía económica que se pusieron de moda y que formaron parte del núcleo de los idearios fascistas, de corte ultranacionalista. 

4 jun 2013

Espiritualidad y cerebro

Cuando Stendhal visitó Florencia sufrió un choque emocional ante la excelencia y la acumulación de obras de arte en la ciudad: cuando salía de visitar Santa Croce sintió palpitaciones, vértigo, confusión y un estado de ánimo que le indujo al llanto, según cuenta él mismo. Posteriormente la medicina ha descrito estos síntomas y los ha denominado “síndrome de Stendhal”. Se da en personas especialmente sensibles a la belleza y al arte. Precisamente los artistas poseen una sensibilidad por encima de lo normal. A veces, esa hipersensibilidad roza o penetra ampliamente lo enfermizo, como son los casos tan conocidos de Van Gogh, Dostoievsky y otros muchos.

1 jun 2013

La historia, la política y los prejuicios.


Europa tiene una historia densa y compleja. Después del maremágnum que supuso la desaparición del Imperio Romano de Occidente, que duró varios siglos, comenzó la formación de los Estados actuales; al menos todas las formaciones nacionales de hoy remontan sus orígenes a aquellas fechas, salvo algunos irredentos que prefieren conectarse a tiempos prerromanos (vascos…). La Edad Moderna, en el sentido que le dan los historiadores ingleses (sin diferenciar la Contemporánea) es la época de formación de los Estados nacionales. En las últimas fases el proceso produjo movimientos en dos sentidos contrapuestos: por una parte nacionalidades divididas en varias entidades acabaron formando por agregación un solo Estado (Alemania, Italia); por otra, Estados multinacionales acabaron disgregándose (los que surgieron del Imperio Austriaco, los países nórdicos… y, más recientemente Yugoeslavia, la URSS o Checoeslovaquia).

25 may 2013

Sexismo y violencia de género

        Cultura es un término con varias acepciones. Una de ellas nos permite entenderla como el conjunto de creencias, modos de vida y valores de un pueblo, de una época, en fin, de un grupo humano. A veces ese acervo puede ser percibido desde afuera como incultura, en el sentido de falta de conocimientos y estrechez de miras que dificultan un pensamiento crítico, racional, libre.
Lo insoportable que hoy nos parece la violencia de género constituye el caso típico de una práctica nacida de una cultura que agoniza a la que observamos desde nuevos valores y creencias. Como ambos fenómenos, la violencia y el escándalo que produce, se generan en la misma sociedad, entre contemporáneos, cabe deducir que conviven valores y creencias contrapuestos, que los nuevos no acaban de sustituir a los antiguos y por eso el conflicto se manifiesta entre individuos o en el seno de la conciencia de cada uno.

17 may 2013

A mí me vale


A mí me vale la Constitución.
Parece que debiéramos olvidarnos de la Transición, de la monarquía, de las autonomías, del Senado, de las provincias, etc. Hay a quien se le ocurre prescindir de algunas pero otros prefieren hacer tabla rasa. En España lo que mola es la tabla rasa. Precisamente el desprestigio actual de la Transición le viene de que por primera vez en nuestra historia no sólo no hizo tabla rasa sino que incluso presumió de ello.
En realidad todas las anteriores tablas rasas no fueron tales, pero al menos durante cierto tiempo simularon serlo. Lo de menos es ser, lo importante es parecer. Así todos contentos: los ingenuos creyendo que inventan el mundo; los astutos dejando que lo crean mientras ellos medran.

13 may 2013

Agitprop y márquetin


Los partidos que hoy utilizamos, o nos utilizan, según opiniones, poco tienen que ver con sus antepasados decimonónicos, época en la que se consolidaron y difundieron como útiles instrumentos de los nuevos regímenes parlamentarios de linaje burgués. Eran entonces apenas lugares de encuentro entre sensibilidades ideológicas afines y/o intereses coincidentes. Muchas veces nacidos de tertulias y mantenidos y difundidos en torno a un periódico, pero sin más disciplina interna que la imprescindible para mantener los intereses comunes y la obligada lealtad. Ninguna otra estructura partidaria.
Cuando, por efecto del marxismo, las masas obreras decidieron entrar en los templos parlamentarios, lo hicieron como elefante en cacharrería poniendo patas arriba los usos de las clases bienpensantes que hasta entonces monopolizaban la lucha política a la que habían dotado de reglas, como a cualquier confrontación entre caballeros. Algunos de los efectos fueron un cambio drástico en la fisonomía y funcionalidad de los partidos y de las cámaras.

6 may 2013

La encuesta


La última encuesta del CIS nos muestra con crudeza el vía crucis en que se ha convertido nuestro itinerario político a estas alturas de la crisis económica. Todos los datos que muestra son reveladores, pero muchos de ellos también inquietantes.
Crece el número de los descontentos con el Estado autonómico, muchos optan por su desaparición. Pero al mismo tiempo crece el número de los independentistas (uno de cada tres en Cataluña). El reparto territorial de las opiniones muestra que las primeras triunfan en el centro y las segundas en la periferia. Pienso que el rechazo de lo existente es de por sí penoso (hace escasos años se aceptaba mayoritariamente como un hallazgo histórico); que haya una polarización en la discrepancia, preocupante; que se polarice territorialmente, alarmante. Nada de esto es una novedad, lo que incita la zozobra procede de su incremento, de su marcha imparable, de la frustración de una vía de solución que hace nada parecía real.

2 may 2013

El sueño de la razón...

No descubro nada por decir que la libertad de expresión es la columna vertebral de la democracia y que alcanza su verdadera magnitud social al traducirse en libertad de prensa. Pero aquí es donde surgen los principales problemas que tenemos hoy planteados en relación con el autentico ejercicio de este derecho fundamental. La información se realiza a través de empresas que, como todas en nuestro mundo, dependen de la obtención de beneficios para subsistir. Es decir, están sometidas a la competencia y a los procesos que sufre cualquier sector económico; así, en momentos de crisis como los que vivimos (hay un salto tecnológico que está poniendo en cuestión todo el sistema), ha de hacer frente a los procesos de concentración o tendencia a la monopolización, que se manifiesta en absorciones y liquidaciones constantes.

27 abr 2013

La iglesia, la caridad y la justicia

Una cosa es amar a los pobres y otra detestar la pobreza. Se puede practicar la caridad tratando de mitigar el sufrimiento que la pobreza genera en las personas: amor a los pobres; y se pueden crear, apoyar, exigir las medidas estructurales de cambio social que permitan erradicar la desigualdad, el dominio económico de unos sobre otros: repudio de la pobreza. Nadie duda que la iglesia  practique y promueva el amor a los pobres. Los ejemplos son múltiples en la historia y en el presente. No seré yo quien le quite ese mérito. También es cierto que la bendita práctica ha sido utilizada más veces de las deseables con fines espurios: bien para el proselitismo, o bien para desarmar actitudes de rebeldía potencialmente peligrosas para la conservación del statu quo social. Pero ese es otro debate. Lo que suscita dudas, por decirlo con suavidad, es que la prédica del amor a los pobres se complemente con la condena de la pobreza, y mucho menos con la acción positiva por su erradicación definitiva.

23 abr 2013

¿Calentamiento global?


En la segunda mitad de los 50 era un adolescente. Por entonces me había aficionado a la lectura y devoraba cualquier cosa que cayera en mis manos, por supuesto también la prensa. Ciertos titulares leídos en aquel tiempo los he conservado en la memoria como se conservan olores, imágenes lejanas sin que sepamos muy bien por qué. Recuerdo con nitidez algunos que anunciaban la proximidad de un periodo glacial, dado que el clima se había recrudecido en la mitad del siglo y, según los cálculos de los paleoclimatólogos, ya tocaba una nueva glaciación, suponiendo que el ritmo  temporal de las anteriores continuara. Hoy no sólo se ha alejado tal perspectiva sino que se habla de calentamiento global.

9 abr 2013

Reflexiones sobre la democracia (9)

Las democracias realmente existentes pueden presentarse con multitud de formas y colores: monarquías constitucionales, como las que pertenecen a la UE; sistemas parlamentarios, en los que el legislativo es hegemónico; regímenes presidencialistas con fuerte separación de poderes, caso de EE.UU… En todas ellas la organización territorial (del centralismo francés a la confederación helvética, pasando por toda suerte de federalismos) y los métodos electorales (mayoritarios, proporcionales, mixtos…) son igualmente variopintos. La presencia de los partidos es universal pero en unas son meras plataformas electorales mientras que en otras están fuertemente disciplinados y su poder desborda las instituciones políticas inundando secciones de la maquinaria social.

5 abr 2013

Todo lo que era sólido


Hace tiempo que no dedicaba un post a comentar un libro, quizás porque no es corriente dar con uno que realmente merezca la pena. En este caso el ensayo de Muñoz Molina, Todo lo que era sólido, es una clara excepción.
La cita de Joseph Conrad con la que se abre el libro, «Es extraordinario como pasamos por la vida con los ojos entrecerrados, los oídos entorpecidos, los pensamientos aletargados», nos pone inmediatamente en la pista que desvela la perspectiva desde la que Muñoz Molina reflexiona y escribe este ensayo, que no dudo en calificar, de entrada, como excepcional, lúcido, sincero hasta la incomodidad y revelador en el sentido en el que en una película fotográfica se revelan las imágenes que un instante antes permanecían invisibles para nuestros ojos.

1 abr 2013

La ciencia y la vida eterna

La fundación de John Templeton (Templeton Fundation) residenciada en USA emplea sus cuantiosos fondos a la titánica, y se me antoja que inútil, tarea de compaginar ciencia y religión. Hace unos años dediqué un post, con el que me divertí bastante, a un famoso experimento de la oración, que financió esa institución y Dawkins había contado en El Espejismo de Dios, en donde tuve noticia de él. Estos días recoge la prensa que la misma institución dedicará varios millones de dólares a una nueva investigación, ahora sobre si existe la vida de ultratumba y los “espacios” en que se desarrolla: cielo, infierno, purgatorio, karma… La verdad es que me cae simpático el empeño aunque sólo sea porque pone los pelos de punta a los creyentes fundamentalistas que ven en él blasfemia más que interés científico o, lo que fue quizás la intención inicial del fundador, el intento de liberar a la religión de la hojarasca supersticiosa más tosca.

29 mar 2013

Los putos amos


En plena orgía escatológica (primera acepción del DRAE) protagonizada por las celebraciones de la pasión, muerte y resurrección de Jesús según el relato de la iglesia, uno se siente como gallina en corral ajeno. Uno, que no es creyente (odio definirme con una expresión negativa pero el dominio de los otros obliga), añoró siempre una brizna de respeto por su condición ideológica. Comparto la opinión de que no todas las ideologías o creencias merecen respeto pero sí todos los que las portan. Es posible que desde el punto de vista de los creyentes mis posiciones intelectuales resulten deleznables, desde el mío ocurre a la inversa; sin embargo, unos y otros merecemos un respeto escrupuloso, que no es una simple tolerancia.

24 mar 2013

Una alternativa


Lo que hemos dado en llamar Estado del bienestar es el desarrollo de políticas, con cargo a impuestos o tasas de diverso tipo, encaminadas a librar subsidios y generalizar servicios gratuitos (sanidad, enseñanza…) que permita a los ciudadanos que no cuentan con el respaldo de una gran renta, hacer frente con dignidad a sus necesidades básicas y contingencias vitales. No entraré ahora en el debate de qué parte corresponde a un movimiento defensivo del capitalismo ante las amenazas del socialismo revolucionario y cual a las conquistas del movimiento obrero en sus frentes político y sindical; aunque, no estaría de más considerar que la inflexión a la baja, en la que estamos, tiene su origen en los años 80, la misma década en que se produjo el crack político de los países llamados de socialismo real. En cualquier caso es el resultado de luchas seculares, muchas veces traumáticas.


19 mar 2013

El caso de los maestros analfabetos

Lo hemos leído con gran alarma: los maestros que van a educar a nuestros vástagos no saben por dónde pasa el Guadalquivir, se desconciertan con los decimales y utilizan una ortografía que pone los pelos de punta a los que la educamos con plúmbeos dictados de fragmentos del Quijote (no sabíamos entonces que aquello estaba amañado, Cervantes tenía una pésima ortografía).
De unos exámenes que la Comunidad de Madrid ha realizado a maestros que aspiraban a trabajar de interinos se ha filtrado a la prensa una extensa selección de barbaridades halladas en las respuestas de los examinandos. Como no soy ajeno al mundo de la enseñanza he recibido la noticia como si de una puñalada trapera se tratase. Por eso me ocupo del asunto.

16 mar 2013

Las peras y el olmo


El concilio Vaticano II (1962/65) fue el sueño senil de un cardenal elegido papa a los 82 años sin otra intención por parte de los cardenales electores que liderara una breve  transición para permitir a la iglesia aclararse entre el largo, intenso y polémico pontificado de Pío XII y los nuevos tiempos que se abrían con la segunda mitad del siglo. Los pontífices que le siguieron casi no han hecho otra cosa que borrar los caminos que el concilio había abierto y regresar la iglesia a sus posiciones tradicionales. No entraré a analizar si esos nuevos itinerarios tenían o no salida, pero lo cierto es que la contrarreforma se ha prolongado mucho más que las reformas que se esbozaron en el 62.

7 mar 2013

¿Por qué no te callas?



De la fantasmagórica Comisión Trilateral salió a poco de su creación un informe (1975) sobre la crisis y los problemas de gobernabilidad de las democracias liberales en los países centrales, que A.J. Aguiló resume así en Democracia y hegemonía…:
     «Los relatores llegaron a una conclusión inquietante: una de las principales causas de la crisis de gobernabilidad de las democracias de los países desarrollados era «la expansión democrática de la participación y compromiso políticos», que había creado una «sobrecarga» en el gobierno, así como «una expansión desequilibrada» de sus actividades. La crisis se debía en buena parte a un «exceso de democracia», hecho [que] contribuyó a aumentar los conflictos sociales, poner en riesgo la continuidad del sistema y generar un exceso de demandas a las que el Estado se vio obligado a dar respuesta, produciendo una crisis fiscal que bloqueó su funcionamiento. (…) el informe sugiere adoptar políticas orientadas a limitar la capacidad ciudadana para reivindicar demandas democratizadoras y, por consiguiente, restringir el alcance de la democracia política, desmovilizar a la población, desactivar las manifestaciones de protesta y generar apatía política.»

5 mar 2013

El tiempo de la no política


Caen los partidos, suben los movimientos. En el tiempo de la no política los partidos no tienen espacio. Así lo han entendido tantos italianos otorgando su voto al Movimiento 5 estrellas. En España el movimiento 15M no acabó de cuajar y se ha multiplicado o transmutado en otros, con clara preferencia por una fecha como nombre (el calendario no compromete ideológicamente). Posiblemente las dificultades de maduración se deban a que esté demasiado cerca el tiempo en que, por estas tierras, señoreaba el Movimiento nacional, criatura de Franco, cuyos principios juró el rey, antes de serlo, claro, y para serlo. La fobia del dictador hacia la política, los partidos y los sindicatos, así como sus ocurrencias para llenar el vacío que dejaban, lo están convirtiendo en un precursor. De guardián de las esencias de Occidente a profeta de los nuevos tiempos. Vivir para ver.

27 feb 2013

Un nuevo Cortés

Ha saltado a la prensa recientemente la revisión que el arqueólogo y antropólogo francés Christian Duverger ha hecho de la figura y el papel que jugó Hernán Cortés en la conquista e incorporación del Nuevo Mundo a Occidente, en trabajos que el investigador lleva años realizando. Lo que les ha dado carácter de actualidad y el acceso a la prensa diaria es su obra más reciente Crónica de la Eternidad (Ed. Taurus, 2012) [primeras páginas en este enlace], en la que expone la tesis de que la Verdadera historia de la conquista de Nueva España[i], una cumbre de la historiografía de la conquista, y aún de la literatura del XVI, no fue redactada por su supuesto autor, Bernal Díaz del Castillo, sino por el propio Cortés. Una cuestión de bulto que sorprende que no se haya planteado antes, a la vista de los datos que Duverger resalta en una estructura argumentativa llena de sentido común.

Moctezuma II, Cortés y La Malinche

15 feb 2013

La función pública (2)

«Existe en España una idea generalizada y difundida por los medios de comunicación de que el tamaño del sector público es excesivo. Esta información se ha visto reforzada en los últimos meses en los cuales se destaca el gran volumen del sector público, así como el excesivo gasto que realiza España en compensar a los trabajadores públicos. Esta idea cobra importancia a partir del argumento de su escasa eficiencia, con la conclusión de que un cambio en la gestión hacia el ámbito privado supondría una mejora significativa. […] estas percepciones son erróneas […], el sector público está poco desarrollado, siendo uno de los países de la UE-15 con un sector público más limitado e insuficiente.»

11 feb 2013

La función pública (1)

La consolidación del Estado moderno a lo largo del XIX y XX se hizo aportando cada vez más servicios a los ciudadanos, así como la garantía de sus derechos, también crecientes. Según la interpretación que había aportado la izquierda revolucionaria el Estado no es sino el instrumento utilizado por las clases dominantes para perpetrar y mantener la explotación del hombre por el hombre. Era posible justificarlo y superar visión tan negativa convirtiéndolo en garante de los derechos de los ciudadanos y proveedor de medios y servicios para una justa redistribución de la riqueza, demostrando así su naturaleza democrática aunque haya sido adquirida tardíamente. Su nueva personalidad apuntaba ya en el XIX, casi paralelamente al proceso de formación, pero no se consolidó hasta el XX, como reacción ante la amenaza revolucionaria y por el acceso de los socialismos moderados (revisionistas) a los gobiernos en Europa. El discurso izquierdista sigue vivo porque continuamente saltan a la vista mecanismos y reflejos que avalan la función denunciada arriba, que, paradójicamente, convive con la de salvaguarda de los derechos y garantía de igualdad que exige la democracia.

7 feb 2013

Déjà vu


Casi hace un siglo, en 1917, el sistema parlamentario español, que se inaugurara en 1875 con la vuelta de los Borbones (Alfonso XII) y que funcionó cuatro décadas con un artificioso y fraudulento turno de los dos grandes partidos (conservador y liberal), había llegado a su agotamiento. La crisis económica, la corrupción política, las demandas de autonomía de algunas regiones y la situación fuera del sistema de las masas populares, habían dejado sin respuestas al entramado institucional, anquilosado y obsoleto.

24 ene 2013

Corrupción y partidos

        Las oscilaciones del péndulo muestran cómo una masa gravitatoria pendiente de un punto fijo, que ha sido desplazada, al liberarse, no vuelve a su posición de reposo sino a un punto situado a semejante distancia de ésta pero en la dirección contraria. En los hechos sociales suele ocurrir otro tanto. Durante la dictadura los partidos fueron prohibidos y demonizados durante décadas de propaganda encaminada al desprestigio absoluto de la democracia. La Transición elaboró una legislación sobre partidos y un sistema electoral que buscaban su consolidación y fortalecimiento, llevando el péndulo al otro extremo; es decir, permitiendo, aunque no lo buscara, una auténtica “partitocracia”, o sistema en el que los partidos han pasado de ser vía imprescindible para el ejercicio político de los ciudadanos a constituir una barrera para que se ejerza con claridad y limpieza, interponiendo el muro de sus intereses propios. Esto ya es corrupción; pero, lo peor es que por esa puerta entraran otras muchas corruptelas cada vez menos presentables.

16 ene 2013

Anti natura

Me aburre la constante apelación a lo natural, la facilidad con que se tilda algo de anti natural. Por supuesto, se trata de demonizar actitudes, logros, avances, derechos… en fin, cualquier cosa que se aparte de los intereses vitales, económicos o ideológicos de quienes formulan la descalificación. Estos días, a propósito de la multitudinaria manifestación francesa contra el derecho a adoptar de las parejas homosexuales, ha vuelto a usarse la expresión hasta el hastío.

14 ene 2013

Viaje al futuro


Si alejamos la vista de un objeto iremos perdiendo detalles hasta que al final sólo  distinguiremos su silueta, mientras que del color apenas si sabremos si era oscuro o claro; por el contrario, si nos acercamos veremos que se desenfoca, las líneas, antes nítidas y distintas, se multiplican y confunden hasta que, por último, queda reducido a una mancha informe. Ocurre lo mismo con la historia: alejarnos de los acontecimientos nos permite una comprensión global, pero al aumentar la distancia perdemos tantos detalles que la percepción correcta se hace problemática; estar demasiado próximos a ellos nos incapacita para percibir su verdadero sentido, para distinguirlos con claridad y hasta para identificar su dirección. Los contemporáneos rara vez fueron capaces de interpretar con acierto los acontecimientos que protagonizaban, como muestran los testimonios que nos dejaron. En las crisis sentían los trastornos que producían pero ni acertaban con las causas auténticas ni imaginaban siquiera lo que anunciaban.

9 ene 2013

La gran estafa piramidal

Cuando en la época escolar estudiábamos las leyes de la palanca se nos recordaba que Arquímedes había dicho al respecto: «Dadme un punto de apoyo y moveré el Mundo». Lamentablemente en la escuela no se estudiaban los fundamentos de la economía y el dinero, no menos fascinantes, así que nadie pudo contarnos que Rothschild, eminente banquero, había declarado: «Dadme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes»
Por otra parte, sin duda conocéis lo que es una estafa piramidal. Podría definirse como un proceso en el que las ganancias que obtienen los primeros inversionistas son generadas gracias al dinero aportado por ellos mismos o por otros nuevos inversores que entran por el señuelo de obtener grandes beneficios. El sistema sólo funciona mientras haya nuevas inversiones. Fue conocido como esquema Ponzi por el nombre de un inmigrante Italiano que lo hizo famoso en USA en los años 20 tras una monumental estafa. El sistema monetario actual depende en su mantenimiento del crecimiento indefinido de la deuda; es decir, que funciona como un esquema Ponzi.

7 ene 2013

El conflicto eterno


El conflicto palestino me ha acompañado durante toda la vida. Ningún otro ha tenido tan larga permanencia (mucho más de dos generaciones) ni tiene tan pocos visos de solución; ningún otro tan absurdo, dado el bando que está siendo apoyado(1), sin desmayo ni vacilación, por las “fuerzas del bien” (USA y sus aliados), en una operación de genocidio solo comparable con la que los propios judíos han sufrido históricamente.
El muro. Palestina/Israel
A principios del siglo veinte Palestina formaba parte de la provincia de Siria que a su vez se integraba en el Imperio turco. Por aquel entonces no había allí más judíos que en cualquier otro lugar del Oriente Medio. En 1909 un pequeño grupo de jóvenes hebreos se instaló en Hedera(2) donde creó una especie de comuna (kibutz). En lo sucesivo muchos más harían lo mismo movidos por el sionismo y financiados por sus organizaciones internacionales que compraban tierras a los terratenientes de la zona. En 1918, desmembrado el Imperio turco, Palestina pasó a ser un mandato británico. La acción sionista en la colonización del territorio continuó, completada ahora con demandas políticas y acciones violentas encaminadas a aplastar el recelo que apuntaba ya. Durante la SGM(3) y en los años posteriores la inmigración se convirtió en avalancha. En 1948 los británicos abandonaron la colonia después de que una resolución de la ONU creara el Estado de Israel dividiendo el territorio en dos partes equivalentes entre judíos y palestinos, sólo que estos quedaron desunidos,  en parte integrados en estados vecinos (Gaza en Egipto, etc.), sin una administración propia, inermes y desconcertados. Desde entonces cualquier contestación árabe ha producido una violenta reacción de Israel que  alegando la defensa de su territorio lo ha ampliado en sucesivas ocasiones(4) mediante la guerra o diversas actuaciones gansteriles hasta dejar reducida la zona palestina a Cisjordania y Gaza, ésta última convertida en una ratonera y la primera sembrada de colonias judías, que se multiplican incesantemente, y fragmentada por muros “defensivos”, que levanta sin pudor el Estado en una descarada operación de apartheid. Los palestinos que quedan en territorio israelí, como ciudadanos de segunda en un Estado que se proclama judío, están condenados a la marginación o a la emigración.
Un blog amigo, Descontexto(5), nos ha ofrecido hace unos días un magnífico artículo de E. Herman que se publico en Z Magazine, en 2006, pero que desgraciadamente sigue estando de plena actualidad. Os ofrezco las Conclusiones y os invito a que lo leáis entero usando el enlace anterior. Después de él nada tengo que agregar, sólo advertiros que los demás enlaces que aparecen en esta entrada se corresponden con otras tantas entradas mías sobre diversos aspectos de este penoso asunto

«Palestina es una región crítica por excelencia que carece de derechos, en la que su población -literalmente indefensa- ha sido engañada, humillada, reducida a la mendicidad, y expulsada por la fuerza, de forma metódica, para beneficiar a los colonos protegidos por una colosal maquinaria militar, una y otra vez, armada y defendida por Estados Unidos, con el apoyo y aval tácitos, incluso públicos, del resto del “mundo libre”. Sin embargo, la gran pregunta para el denominado “mundo libre” a partir de ahora es: ¿sabrá Hamás contenerse y aceptar la limpieza étnica (siempre en marcha) o amenazará con resistir todavía y seguirá con sus operaciones convenientemente tildadas de “terroristas”? Ante esta pregunta crucial, el poder y el racismo han neutralizado literalmente “los principios morales” de los occidentales.
Si esta cuestión resulta crucial, lo es en especial porque varios millones de palestinos, desposeídos completamente, se encuentran inmersos en una espiral trágica frente a la cual la comunidad internacional y Estados Unidos no tienen otra cosa que hacer que decir “se acabó”, suspender su ayuda y amenazar con sanciones para que se pare en seco. Pero para el “mundo libre”, la causa del conflicto no es la ocupación ni la limpieza étnica, sino la resistencia a esos abusos. Abyecta y estúpida, esta perspectiva no es sino una pobre racionalización del apoyo racista y oportunista a un proyecto de limpieza étnica.
La situación de Palestina, además, resulta crucial para centenares de millones de árabes en el mundo y para miles de millones de otros habitantes del planeta, que ven en el comportamiento de los occidentales hacia Palestina el reflejo de la actitud racista y colonialista que mantienen respecto a los árabes, a los musulmanes y, en general, hacia el conjunto de pueblos del Tercer Mundo. Es un terreno prodigiosamente abonado para el terrorismo anti-occidental pero, lo que es más fundamental, para la profunda cólera, para el odio y para el desafío hacia los occidentales y hacia lo que los mueve. Un cáncer que no augura nada bueno para la humanidad del porvenir.»
*
(Por razones técnicas que no entiendo no aparecen en el texto después de publicarlo los links que he marcado. Las direcciones son las siguientes: